ESTADO DE HIDALGO

ARTESANIA

estados que l conforman y sus lemas image
  • «Pachuca, Vive tu Ciudad»
  • «Acatlán, Un Gobierno para Todos»
  • «Acaxochitlán, El Corazón de Hidalgo»
  • «Alfajayucan, Trabajando por Ti»
  • «Atlapexco, Trabajando para Ti»
  • «Atotonilco de Tula, Un Municipio con Sentido Humano»
  • «El Arenal, Trabajamos por Ti»
  • «Epazoyucan, Mi Prioridad Eres Tú»
  • «Huasca, Trabajando de la Mano Contigo»
  • «Huazalingo, Un Gobierno Progresista»
  • «Huehuetla, Un Gobierno Cercano a la Gente»
  • «Huejutla, ¡Resultados para Todos!»
  • «Huichapan, Contigo… Avanzamos»
  • «Ixmiquilpan, ¡Acciones que Cambian Tu Vida!»
  • «Lolotla, Resultados con Calidad»
  • «Mineral de la Reforma, Municipio de Todos»
  • «Mineral del Monte, Compromiso que se Comparte»
  • «Mixquiahuala, Gobierno Comprometido, Gente con Voluntad»
  • «Pacula, El Progreso es de Todos»
  • «Pisaflores, Cambiando el Futuro»
  • «San Felipe Orizatlán, Gobierno de Resultados»
  • «San Salvador Trabaja»
  • «Santiago Tulantepec, Construyendo el Futuro»
  • «Tecozautla, Tierra de Oportunidades»
  • «Tepeapulco, Trabajando Juntos»
  • «Tepetitlán, Trabajando Juntos Logros Compartidos»
  • «Tetepango, ¡Trabajamos por Ti, para que Tu Familia Viva Mejor Mañana!»
  • «Tezontepec de Aldama, Construyendo una Nueva Historia»
  • «Unidos por Tianguistengo»
  • «Tizayuca, Ciudad que se Transforma»
  • «Tlaxcoapan, Municipio con Proyección»
  • «Tula de Allende, Juntos Haremos Historia»
  • «Tulancingo, Ciudad Emprendedora»
  • «Villa de Tezontepec, Gente con Tesón»
  • «Todos Somos Xochicoatlán»
  • «Yahualica, Gobierno del Pueblo»
  • «Zacualtipán de Ángeles, Trabajando con Pasión por Nuestra Tierra»
  • «Zempoala, Tierra con Historia y Futuro»
Estado de Hidalgo image
Hidalgo, oficialmente Estado Libre y Soberano de Hidalgo, es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, conforman México. Su capital y ciudad más poblada es Pachuca de Soto.
Está ubicado en la región este del país, limitando al norte con San Luis Potosí y Veracruz, al este con Puebla, al sur con Tlaxcala y el estado de México, y al oeste con Querétaro. Con 20 813 km², representando el 1.06 % de la superficie de México,89 es el sexto estado menos extenso —por delante de Querétaro, Colima, Aguascalientes, Morelos y Tlaxcala, el menos extenso—.
Se encuentra ubicado entre las coordenadas: al norte, 21° 23’ 55’’; al sur, 19° 35’ 52’’ de la latitud norte; al este, 97° 59’ 06’’; al oeste, 99° 51’ 34’’ de la longitudoeste.. Está conformado por ochenta y cuatro municipios.
Según el último censo disponible (INEGI, 2015) el estado tiene una población total de 2 858 359; es decir, el 2.3 % del total del país. De esos habitantes, 1 489 334 son mujeres, y 1 369 025 son hombres. Los pueblos indígenas con mayor presencia dentro del estado son los otomíes, nahuas y tepehuas.La información más reciente ubica a Hidalgo con un Índice de desarrollo humano estatal de 0.723 Medio (2015).1El Producto Interno Bruto de Hidalgo fue de 264 242 millones de pesos;nota 11314 y aporta el 1.7 % al PIB nacional.
El registro arqueológico más antiguo encontrado en Hidalgo es un hacha, hallada en Huapalcalco..31718 En el actual territorio de Hidalgo habitaron numerosos grupos indígenas, principalmente los toltecas, quienes fundaron Tulancingo y Tula. En el siglo xiv los mexicas se establecieron y debido a la cercanía de esta región respecto a la gran Tenochtitlán, la conquista española llegó pronto a suelo hidalguense.
Durante la Nueva España se descubren en 1552 las minas de plata de Mineral del Monte y Pachuca.19 Durante la Independencia de México, el primer levantamiento insurgente es producido por Julián Villagrán en Huichapan; en 1821, durante la consumación, los generales insurgentes Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria llegaron a Tulancingo.
El 16 de enero de 1869, el Congreso de la Unión emitió el Decreto de Erección del Estado de Hidalgo, por el presidente Benito Juárez, designando como capital del estado a la ciudad de Pachuca, a la cual le fue agregada la denominación «de Soto» en reconocimiento de Manuel Fernando Soto, originario de la ciudad de Tulancingo y quien es considerado el más importante impulsor en la creación del estado.
El Porfiriato fue un periodo de estabilidad y mucho progreso económico en el territorio hidalguense especialmente en el desarrollo de las obras públicas para el saneamiento de las ciudades como Tula, Tulancingo y Pachuca.Pero también con severas desigualdades sociales lo que desencadeno la Revolución mexicana, campesinos inconformes del Valle del Mezquital y el Valle de Apan participaron en este conflicto

El estado lleva como nombre oficial el de Estado Libre y Soberano de Hidalgo, pero se le conoce comúnmente como estado de Hidalgo o simplemente como Hidalgo.El nombre fue designado el 16 de enero de 1869, cuando el Congreso de la Unión de México emitió el Decreto de erección del estado de Hidalgo. Se le asignó el nombre Hidalgo en honor al considerado padre de la patria e iniciador de la Independencia de México: Miguel Hidalgo y Costilla.Su abreviatura oficialmente aceptada es Hgo.; y a sus habitantes se les da el gentilicio de hidalguenses .
Época prehispánica imageÉpoca prehispánica image
Vestigios de la prehistoria en Hidalgo han sido hallados en las regiones de Tepeapulco, Tulancingo, Actopan y Huichapan; su antigüedad oscila entre los 14 000 y los 2500 a.C.3233 Es en Huapalcalco en el municipio de Tulancingo, donde los restos más antiguos de vestigios humanos en territorio hidalguense se han encontrado.1718 Los primeros en fundar colonias en estos territorios, fueron grupos olmecas, que aprovecharon los bancos de jade y serpentina.Durante el Periodo Preclásico se desarrolla la explotación de la obsidiana cobró relieve, como en los yacimientos de la Sierra de las Navajas.Las primeras evidencias de estratificación social en Hidalgo se han encontrado en La Loma en el municipio de Tepeji del Río de Ocampo..
Durante el Período Clásico los teotihuacanos extendieron su territorio hacia las poblaciones ubicadas en Hidalgo, particularmente a Chingú, localizada entre Atitalaquia y Tlaxcoapan, Pahñú en Tecozautla, Xihuingo en Tepeapulco, Zazacuala en Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero y Huapalcalco en Tulancingo de Bravo.. Xihuingo es por donde pasaba una de las rutas de intercambio comercial que iba de la Mesa del Centro hacia el oriente. En el Período Epiclásico la cultura xajay, que se desarrolló aproximadamente, de 450 a 950 d.C., contando con cinco sitios mayores en Hidalgo: Zethé, Pahñú, Zidada, El Cerrito y Taxangú.Desde Pahñú en el municipio de Tecozautla se observa el cerro de Hualtepec o el Astillero, que de acuerdo con diversas investigaciones, es el mítico Cerro Coatepec lugar donde nació Huitzilopochtli.
La cultura huasteca se estableció en el norte y noreste del territorio hidalguense.. El área de la Huasteca hidalguense, era conocida antiguamente con el nombre de Cuextlán, aunque también se le conocía como Tonacatlalpan, “la tierra de los sustentos”, o bien Xochitlalpan, “el lugar de las flores”. Algunos vestigios arqueológicos se encuentran en los municipios de Chapulhuacán, La Misión, Huejutla de Reyes, Yahualica, Jaltocán, y Tepehuacán de Guerrero.
En el Período Posclásico los toltecas inician su peregrinación desde un sitio que llaman Huehuetlapallan; llegaron a Xochicoatlán y Molango, a principios el siglo vii para dispersarse por diferentes lugares;19 un grupo hacia Huejutla y el más numeroso hacia Tulancingo, para de ahí volver al oeste y llegar a Tula de Allende.La zona de Tollan-Xicocotitlan su posición estratégica le permitió controlar productos como la turquesa, proveniente del norte de Mesoamérica.
No se sabe la fecha exacta en que los otomíes llegaron al Valle del Mezquital, algunos autores afirman que durante la hegemonía de Tula los otomíes jugaban un papel importante en la sociedad.. Después del colapso de Tula, los otomíes y nahuas se dispersaron hasta ocupar amplias zonas de la Cuenca de México.. El Señorío de Jilotepeccomprendía la región la porción oeste del estado de Hidalgo, cuyos límites se podrían trazar de norte a sur desde Zimapán, hasta Chapantongo, e incluía Tecozautla, Huichapan, Tepetitlán y Nopala.. También Predominó el Señorío de Xaltocan, que dominó la mayor parte de las poblaciones localizadas al sur del territorio hidalguense..
Hacia el año 1168, la tribu mexica emigró de Aztlán rumbo al centro de México. En su recorrido pasó por distintos lugares del estado de Hidalgo, por Tollan-Xicocotitlan (Tula de Allende), donde permaneció dos décadas; en seguida llegó a Atlitlalacyan (Atitalaquia) y ahí se estableció por una década.. Luego se trasladó a Tlemaco (San Gerónimo Tlamaco) y Atotonilli (Atotonilco de Tula), y estuvo cinco años en cada lugar; por último, los mexicas fundaron su ciudad que se llamó Tenochtitlán.. Años después, los mexicas y sus aliados dominaron a los pueblos asentados en el actual territorio hidalguense, solo dos señoríos no fueron sometidos: el Señorío de Metztitlán y el Señorío de Tutotepec..
En el año de 1395, el rey de Azcapotzalco, Tezozómoc, destruyó Xaltocan.Por esta razón, gran número de otomíes migraron a Metztitlán y Tutotepec; después de la caída de Xaltocan, el rey de Metztitlán fue reconocido en adelante como el heredero de Xólotl. De esta manera se consolida, la independencia del Señorío de Metztitlán. Durante las incursiones bélicas de Ahuízotl el Señorío de Tutotepec fue cercado y separado de Metztitlán, pues al parecer antes de esto constituían una sola entidad.. Alrededor del año 1400, los otomíes de Tutotepec entraron en contacto con los tepehuas.. También se sabe que la población pame transitó por el noroeste del territorio hidalguense..


Textiles
Con la Fibra del Maguey, En la región del Valle del Mezquital se producen ayates finos y corrientes, cinchos, mecapales, morrales, lazos, reatas, enjalmas y tapetes. Con la Fibra de Lechuguilla: lasos, mectaes, escobetas, escobetas, mecapale y cinchos.
Con la Lana, En el Valle del Mezquital, Sierra de Tenango, Valle de Tulancingo, Huasteca y Sierra Gorda, se elaboran: jorongos, cobijas, cotones, sarapes, cotorinas, fajas, ceñidores, rebozos, quexquemetl, tapetes y costales.
Con el Algodón, En la Sierre Baja, Valle del Mezquital, Sierra de Tenango y en la Huasteca, se hacen: vestidos, rebozos, camisas, ceñidores, bolsas, quexquemetl, manteles, servilletas, costales y morrales.

Alfarería
Con el Barro sin engrasar, En el Valle del Mezquital, Comarca Minera, Valle de Tulancingo, Sierra Baja y Sierra Gorda, se hacen: cántaros, ollas cazuelas, cajetes, apiloles, comales, candelabros, copaleros, macetas y vajillas.
Con el Barro Chapopote, En el Valle de Tulancingo, se hacen: comales, ollas y cazuelas.
Cestería
Con la Vara del Sauce, En el Valle del Mezquital se hacen: comales y cestos.
Con la Vara del Carrizo, se hacen: canastas, cestos, pajareras y flautas.
Con la Palma en el Valle del Mezquital y en Huasca se hacen: sombreros, petates, juguetería, petacas, cestos, aventadores y sonajas (gallitos).
Con Palma con Ixtle, en la Sierra Alta se hacen: costureros, charolas, fruteros, cestos y papeleros.

Metalistería

Con el Cobre, en la Sierra Alta se hacen: Campanas, casos, jarras y vasijas.

Con el Fierro, en el Valle del Mezquital y Sierra Alta se hacen: Cuchillos, hachas, raspadores, rejas, cinceles, quebradores, talladores y azadones.

Con la Plata, en la Comarca Minera se hacen: Joyas, pulseras, brazaletes y reproducciones de monumentos.


Carpintería y Tallado de Madera
Con la madera de pino, ocote, encino y cedro, En la Sierra Gorda y Sierra de Tenango se hacen: Cucharas, bateas, banquillos, vigas, sillas, mangos para palas y picos.
Con maderas, bejuco y con incrustación de conchas de abulón, en la Huasteca y en el Valle del Mezquital se hacen; Mecedoras, sillas, sillones, objetos en miniatura, instrumentos musicales, copas, trofeos, espejos, cruces, portarretratos y cajas.
 
 
Cantería
Con cantera, en el Valle del Mezquital se hacen: Cruces, fuentes, esculturas y monumentos.
Con Piedra bola de río y piedra negra, en la Huasteca y Comarca Minera se hacen: metates, molcajetes y molinos.

 

Talabartería

Con el cuero, en el Valle del Mezquital, Sierra Alta, Huasteca, Sierra Tenango, Cuenca de México, Altiplanicie Pulquera y Valle de Tulancingo, se hacen: huaraches, chaparreras, guantes, fuetes, sillas de montar, fundas y cinturones.  


Cartonería y Papel
Con el cartón y el papel, en la Sierra Alta, Sierra de Tenango y Comarca Minera se hacen cortinas, servilletas, manteles, carpetas y vasillos.

Pirotecnia y pólvora
Con la pólvora, en el Valle del Mezquital y en la Huasteca (Jaltocan) se hacen: cohetes, cohetones, castillos y toritos.

Cerería
Con la cera, en el Valle del Mezquital se hacen: velas simples o escamadas.

 
 
Flores naturales
En el Valle del Mezquital, Sierra de Tenango, Huasteca y Sierra Gorda se hacen: guías de flores y arreglos florales frontales o portadas para templos.


Textiles imageTextiles image
Comida típica de Hidalgo imageComida típica de Hidalgo imageComida típica de Hidalgo image
La comida típica de Hidalgo, tal vez no sea tan famosa como la de otros estados, pero no por ello deja de ser rica y digna de reconocerse, y sobre todo de probarse. No por nada es parte de la Cocina Tradicional Mexicana, nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde 2010.
Hemos tenido oportunidad de probar algunos platillos deliciosos, y entre nuestra comida típica de Hidalgo favorita, se encuentran los pastes y la barbacoa de borrego, que cabe mencionar que ahora que vivimos en Pachuca, los comemos bastante seguido.

Pastes
Los súper famosos pastes son una especie de empanadas que hoy en día puedes encontrar con rellenos salados y dulces, pero originalmente se hacían de carne molida con papas. Fueron traídos por mineros británicos en los años 1800, que los llevaban para comer en el trabajo. Se cuenta que crearon este tipo de envuelto para mantener la comida caliente y lo sellaban con un repulgue, u orilla en forma de trenza muy gruesa, que servía de agarradera para que los mineros pudieran comerlas con las manos sucias y después tirar la trenza. Claro que no creo que en esta época exista alguien que tire la trenza, es muy rica. Y bueno, los pastes los encuentras prácticamente en todos lados en el estado, pero lo más recomendable, si es tu primera vez, es que los pruebes en Real del Monte. Ahí encuentras lugares con personas que llevan generaciones enteras haciéndolos de la manera tradicional. Yo personalmente te recomiendo que vayas a Pastes Márquez, donde la dueña, si tú quieres, te enseña a hacer el paste y deja que hagas uno y finalmente te comes tu propia creación. Es una experiencia muy rica y divertida.
También hay tiendas más comerciales, que están distribuidas por todo el estado, e incluso fuera del mismo. En estos puedes encontrar pastes de guisados de mole rojo, mole verde, y tinga, entre otros; así como los dulces, de zarzamora con queso crema, piña, guayaba, cajeta con nuez y hasta chocolate. Hay otros que están hechos a base de hojaldre, por lo que no están hechos de la manera tradicional, y no se consideran pastes. Sin embargo, saben ricos también. Como quiera que sea, los pastes son una delicia y además mega adictivos, te lo advierto, por algo son considerados de los platillos o comida típica de Hidalgo más famosa.

Barbacoa de Borrego
Otro de los platillos típicos de Hidalgo, súper delicioso, es la barbacoa de borrego, que comúnmente se acompaña con consomé. La puedes encontrar en los distintos restaurantes del estado, pero en la carretera México-Pachuca, poco antes de llegar a esta última, se ponen las carpas con sillas y mesas de plástico que te venden la barbacoa por kilo y te la sirven con tortillas de maíz. Claro que debes ir temprano porque para las 12 o 1 de la tarde se acaba.
La forma tradicional de hacer la barbacoa de borrego en Hidalgo es todo un ritual. Cavan un hoyo en la tierra que recubren con piedras, y sirve como horno una vez que preparan la leña que se convertirá en las brasas donde finalmente se cueza la barbacoa. Aparte preparan una olla con verduras y especies, y la colocan en el hoyo. Después ponen una parrilla sobre la olla y encima acomodan la carne. Cubren las paredes internas del horno y toda la carne con hojas de maguey y lo dejan cocer toda la noche para comer al siguiente día. Mientras se coce la carne, la grasa cae en la olla y esto viene siendo el consomé que después sirven con la barbacoa. Vale mucho la pena probarla, es una carne súper suavecita y jugosa.

Zacahuil
Literalmente un tamalote, el zacahuil es un tamal que mide uno o dos metros de largo. Lo hacen a base de maíz martajado, es decir que no está completamente molido, combinado con una salsa de chiles secos, lo rellenan con carne de puerco o pollo, y lo envuelven con hojas de plátano. Se cuece en horno de leña y se acostumbra a comer en fiestas familiares y patronales en municipios de la zona noreste del estado, conocida como la Huasteca Hidalguense.


Gualumbos
A los magueyes maduros, después de unos 15 años de vida, les crece un quiote, o tallo largo, enmedio y después le salen unas florecitas amarillas. Estas flores de maguey son los gualumbos. Son amargos, por lo que los desfleman con agua hirviendo y sal, y les quitan el tallo y el pistilo, quedando sólo los pétalos. Y estos se comen capeados, rellenos de queso, en tacos, o en caldos y guisados con nopales y cebolla.

Bebidas típicas de Hidalgo, el Pulque
El pulque es una bebida alcohólica ancestral que también forma parte importante de lagastronomía de Hidalgo, y que se cree, se consume desde el año IV a.C. en el Valle de Apan, al sur del estado.
Los llamados tlachiqueros son los encargados de raspar el corazón del maguey y extraer el aguamiel; que una vez que se fermenta se convierte en pulque natural. También hay curados, que se hacen agregando al pulque jugos de diferentes frutas o semillas, como el curado de xoconostle o el de piñón, haciéndolo más dulce y agradable para quienes no están acostumbrados al sabor del pulque natural. Que cabe mencionar que no debe estar demasiado baboso porque eso significa que se fermentó demasiado y ya no está bueno.



Costumbres, fiestas y tradiciones en Hidalgo imageCostumbres, fiestas y tradiciones en Hidalgo image
Las tradiciones y costumbres de Hidalgo son una amalgama entre el legado de los aborígenes mexicanos y los elementos traídos por los españoles durante la conquista.Algunas de las fiestas muestran la influencia aborigen. Por ejemplo, el concurso “Canto a Mi Tierra Otomí”, el cual se celebra en Santiago de Anaya con motivo de la Fiesta del Señor Santiago. Otras fiestas muestran la influencia de los españoles. Tal es el caso de todas las celebraciones que son de carácter religioso y cristiano, puesto que fueron los españoles quienes evangelizaron en México.
Algunos ejemplos de estas festividades religiosas son la Semana Santa, la fiesta de la Inmaculada Concepción, la fiesta de San José, la fiesta de San Francisco de Asís y la fiesta de la Virgen de la Asunción.
Por otra parte, desde el 31 de octubre hasta el 2 de noviembre se llevan a cabo celebraciones por el día de Todos los Santos y el día de Todos los Difuntos.
Tradiciones y costumbres de la región de Hidalgo
1- Gastronomía
La gastronomía de Hidalgo muestra tanto la influencia indígena como la influencia española. En las tierras altas predomina la cocina clásica española mientras que en las zonas más montañosas abunda la cocina aborigen.
Algunos de los platos típicos de la región son:
  • Tamales, los cuales son bollos de masa de maíz con diversos rellenos. Algunos ejemplos de tamales son los pitamales (rellenos con maíz dulce), los tamales de anís, los tamales de queso con epazote, los tamales de frijol y los tamales de cerdo.
  • Zacahuil, el cual es un tamal de grandes dimensiones (un metro o más de longitud). Este tamal se rellena con carne de cerdo, de pavo o de pollo, sazonado con chiles picantes, ajo y cebollas. El zacahuil se hornea en hojas de plátanos.
  • Gusanos de maguey, los cuales son larvas que infestan al árbol de maguey. Estas larvas se presentan en dos tipos: las chinicuiles y las meocuiles.
Las primeras están disponibles entre septiembre y octubre, y se comen en salsa o fritas con cebolla y chiles verdes. Las meocuiles aparecen a mediados de mayo y se emplean como relleno para los tacos.
Los dulces más populares de la región son:

  • Trompada, que es un caramelo a base de azúcar morena, coco y maní.
  • Palanqueta que, al igual que la trompada, se prepara con azúcar morena. A esta melaza se le añade maíz tostado, nueces, avellanas y almendras.
  • Pan de pulque, que es un pan con sabor a naranja.
Quizás te interese Las 40 Comidas Mexicanas Más Comunes.
2- Día de los Muertos
En el estado de Hidalgo, el día de los muertos es conocido como Xantolo. Esta fiesta comienza el 31 de octubre y finaliza el 2 de noviembre.
Como en otras localidades mexicanas, el día de los muertos en Hidalgo se celebra con altares y ofrendas. Sin embargo, cada ciudad añade variantes a la celebración.
Por ejemplo, en Jaltocan los dos primeros días de las fiestas se celebran disfrazándose y bailando de casa en casa. Al finalizar el baile, los danzantes son invitados a las casas para la cena. El 2 de noviembre, se cierra la celebración con una banda de instrumentos de vientos que toca en los cementerios de la zona.
En Zempoala, el 1 y el 2 de noviembre se hacen arreglos florares y frutales, los cuales se colocan en las lápidas de los cementerios. Asimismo, se preparan los platos favoritos de los difuntos.
En Huejutla de Reyes, la tradición es crear altares de comida y de flores, los cuales son dedicados a los difuntos.
Quizás te interese 5 Tradiciones del Día de los Muertos en México.
3- Semana Santa
En Hidalgo, la Semana Santa se celebra con dramatizaciones de la pasión de Cristo. Cabe destacar que la celebración puede variar de una ciudad a otra.
Por ejemplo, en Acatlan, la dramatización es hecha exclusivamente por personas jóvenes. En Metztitlán, se organiza una feria en donde hay juegos, bailes y conciertos.
En Huichapan, es común ver peregrinos provenientes de diversas partes del país. Apan, se preparan platos a base de pulque, como el pan de pulque y el pulque curado (bebida alcohólica).
Quizás te interese Las 20 Tradiciones y Costumbres de México Más Importantes.
4- Fiesta del señor Santiago
Esta es una celebración que inicia a finales de julio. Durante los primeros días de la fiesta del señor Santiago, se llevan a cabo danzas, se lanzan fuegos artificiales y se desarrollan celebraciones religiosas.
Para cerrar la celebración, se escoge una reina, que desfila por las calles de Santiago de Anaya.
Ese mismo día, se lleva a cabo el festival musical “Canto a Mi Tierra Otomí”. Durante este festival, los participantes cantan composiciones originales acompañados por instrumentos indígenas.
Al día siguiente, se lleva a cabo el concurso de Ayate. En este, participan artesanos que compiten por realizar el mejor ayate.
Quizás te interese Cultura Mexicana: 15 Características y Tradiciones.
5- Feria de la fruta
La feria de la fruta se lleva a cabo en distintas ciudades de Hidalgo. Sin embargo, la más resaltante es la de Tecozautla. Esta fiesta inicia la tercera semana de julio y tiene una duración de siete días.Durante esta semana, se organizan exposiciones de frutas típicas de la región. Esta exposición va acompañada de bailes, conciertos, ferias de juegos y fuegos artificiales.
Quizás te interese 7 Manifestaciones Culturales de México Representativas.
6- Carnaval
El carnaval se celebra entre febrero y marzo. Durante estas fechas, se organizan desfiles y las personas se disfrazan.
Uno de los carnavales más resaltantes es el de Tenango de Doria, también conocido como el Carnaval Otomí. En esta zona, los disfraces son trajes típicos de los pueblos otomíes. Del mismo modo, se organizan ferias de comida tradicional otomí.
Quizás te interese Las 10 Fiestas Tradicionales de México Más Importantes.
7- Fiesta de San Francisco de Asís
Esta celebración se lleva a cabo el 4 de octubre. Durante este día, llegan peregrinos a Tepeji del Río Ocampo para participar en las fiestas.
Quizás te interese ¿Cuáles son las Fechas Importantes de Octubre en México?
8- Fiesta de la Inmaculada Concepción
Esta fiesta se desarrolla el 8 de diciembre. No sólo se organizan misas y rituales religiosos en honor a la virgen, sino que también se hacen ferias gastronómicas, conciertos de mariachis y danzas.
Quizás te interese Las 5 Tradiciones de Guadalajara Más Populares.
9- Fiesta de la virgen de la Asunción
La fiesta de la Asunción se desarrolla a mediados de agosto.
10- Fiesta de San José
La fiesta de San José se lleva a cabo entre el 19 y el 21 de marzo. Las celebraciones religiosas van acompañadas de ferias de comida y de artesanías.
Quizás te interese ¿Qué se Celebra en Noviembre en México?
11- Artesanías
El estado también ofrece una amplia variedad de productos artesanales, fabricados principalmente por la comunidad de Nith en forma de artesanía de madera preciosa: objetos de caña gigantes procedentes de Cruz Blanca y bellas creaciones artesanales hechas de islote, lana y madera en el valle del Mezquital.
12- Moxuleua
Las numerosas localidades rurales que se encuentran alrededor del estado todavía practican algunas de las celebraciones indígenas de la época prehispánica.
Una de ellas se llama Moxoleua, lo que significa esencialmente el «El Destape de los Disfrazados», fiesta que tiene lugar en diciembre en la ciudad de Tecolitla.
La celebración da inicio el 26 de diciembre por la noche y consiste en que los participantes se deshagan de sus disfraces y todo el mal que se les atribuyen durante la celebración del día de los muertos, el Xantolo, durante el mes anterior.
Así los bailarines, siguiendo ritmos y sonidos pegadizos, descubren sus caras como un símbolo de su liberación del mal, todo esto en presencia de una gran multitud que celebran el regalo de la purificación.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO