![Época prehispánica image]()
Vestigios de la prehistoria en Hidalgo han sido hallados en las regiones de Tepeapulco, Tulancingo, Actopan y Huichapan; su antigüedad oscila entre los 14 000 y los 2500 a.C.3233 Es en Huapalcalco en el municipio de Tulancingo, donde los restos más antiguos de vestigios humanos en territorio hidalguense se han encontrado.1718 Los primeros en fundar colonias en estos territorios, fueron grupos olmecas, que aprovecharon los bancos de jade y serpentina.Durante el Periodo Preclásico se desarrolla la explotación de la obsidiana cobró relieve, como en los yacimientos de la Sierra de las Navajas.Las primeras evidencias de estratificación social en Hidalgo se han encontrado en La Loma en el municipio de Tepeji del Río de Ocampo..
Durante el Período Clásico los teotihuacanos extendieron su territorio hacia las poblaciones ubicadas en Hidalgo, particularmente a Chingú, localizada entre Atitalaquia y Tlaxcoapan, Pahñú en Tecozautla, Xihuingo en Tepeapulco, Zazacuala en Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero y Huapalcalco en Tulancingo de Bravo.. Xihuingo es por donde pasaba una de las rutas de intercambio comercial que iba de la Mesa del Centro hacia el oriente. En el Período Epiclásico la cultura xajay, que se desarrolló aproximadamente, de 450 a 950 d.C., contando con cinco sitios mayores en Hidalgo: Zethé, Pahñú, Zidada, El Cerrito y Taxangú.Desde Pahñú en el municipio de Tecozautla se observa el cerro de Hualtepec o el Astillero, que de acuerdo con diversas investigaciones, es el mítico Cerro Coatepec lugar donde nació Huitzilopochtli.
La cultura huasteca se estableció en el norte y noreste del territorio hidalguense.. El área de la Huasteca hidalguense, era conocida antiguamente con el nombre de Cuextlán, aunque también se le conocía como Tonacatlalpan, “la tierra de los sustentos”, o bien Xochitlalpan, “el lugar de las flores”. Algunos vestigios arqueológicos se encuentran en los municipios de Chapulhuacán, La Misión, Huejutla de Reyes, Yahualica, Jaltocán, y Tepehuacán de Guerrero.
En el Período Posclásico los toltecas inician su peregrinación desde un sitio que llaman Huehuetlapallan; llegaron a Xochicoatlán y Molango, a principios el siglo vii para dispersarse por diferentes lugares;19 un grupo hacia Huejutla y el más numeroso hacia Tulancingo, para de ahí volver al oeste y llegar a Tula de Allende.La zona de Tollan-Xicocotitlan su posición estratégica le permitió controlar productos como la turquesa, proveniente del norte de Mesoamérica.
No se sabe la fecha exacta en que los otomíes llegaron al Valle del Mezquital, algunos autores afirman que durante la hegemonía de Tula los otomíes jugaban un papel importante en la sociedad.. Después del colapso de Tula, los otomíes y nahuas se dispersaron hasta ocupar amplias zonas de la Cuenca de México.. El Señorío de Jilotepeccomprendía la región la porción oeste del estado de Hidalgo, cuyos límites se podrían trazar de norte a sur desde Zimapán, hasta Chapantongo, e incluía Tecozautla, Huichapan, Tepetitlán y Nopala.. También Predominó el Señorío de Xaltocan, que dominó la mayor parte de las poblaciones localizadas al sur del territorio hidalguense..
Hacia el año 1168, la tribu mexica emigró de Aztlán rumbo al centro de México. En su recorrido pasó por distintos lugares del estado de Hidalgo, por Tollan-Xicocotitlan (Tula de Allende), donde permaneció dos décadas; en seguida llegó a Atlitlalacyan (Atitalaquia) y ahí se estableció por una década.. Luego se trasladó a Tlemaco (San Gerónimo Tlamaco) y Atotonilli (Atotonilco de Tula), y estuvo cinco años en cada lugar; por último, los mexicas fundaron su ciudad que se llamó Tenochtitlán.. Años después, los mexicas y sus aliados dominaron a los pueblos asentados en el actual territorio hidalguense, solo dos señoríos no fueron sometidos: el Señorío de Metztitlán y el Señorío de Tutotepec..
En el año de 1395, el rey de Azcapotzalco, Tezozómoc, destruyó Xaltocan.Por esta razón, gran número de otomíes migraron a Metztitlán y Tutotepec; después de la caída de Xaltocan, el rey de Metztitlán fue reconocido en adelante como el heredero de Xólotl. De esta manera se consolida, la independencia del Señorío de Metztitlán. Durante las incursiones bélicas de Ahuízotl el Señorío de Tutotepec fue cercado y separado de Metztitlán, pues al parecer antes de esto constituían una sola entidad.. Alrededor del año 1400, los otomíes de Tutotepec entraron en contacto con los tepehuas.. También se sabe que la población pame transitó por el noroeste del territorio hidalguense..